La Acrópolis de Atenas

//

En este artículo haremos una visita virtual por la Acrópolis de Atenas, la más famosa e importante de Grecia y el mundo. Hablaremos de su arquitectura (seguro que ya habías escuchado hablar de las cariátides por ejemplo), su historia, sus curiosidades y el peso que tenía la acrópolis en la antigua Grecia. Incluyo imágenes del recinto para que tu visita a la “Acrópolis and Slopes” (los alrededores de la fortificación) sea lo más provechosa posible, ¡como si te hiciésemos un tour!. Además añadiremos información relevante respondiendo a las típicas preguntas o dudas que suelen surgir: Cómo llegar/subir o dónde se sitúa la entrada a la Acrópolis, sus horarios y los diferentes tickets que se pueden adquirir, dónde comprar los tickets, entre otras. Lo primero que queremos contarte es el significado de esta palabra que tantas veces has leído ya “Acrópolis”, trata de una palabra compuesta (acro-poli) cuya definición sería “el pico de la ciudad”. Sin más que añadir, disfruta del artículo 🙂


Visita Virtual por la Acrópolis de Atenas

¡Hola Amig@s! En esta visita virtual por la Acrópolis, el imperdible de Atenas para cualquier viajero, hablaremos de TODO lo que necesitas saber para aprovechar al máximo tu visita a la roca sagrada.

Sabemos que hay muchos viajeros que les gusta tomar tours guiados al interior de los lugares arqueológicos; pero también los hay, que por temas económicos o de interés, prefieren descubrir el lugar por sí mismos (Nosotros somos de estos últimos). Esta página va dirigida a esos viajeros, para que puedan disponer de suficiente contenido contrastado para aprovechar al máximo sus visitas “por libre”.

Recuerdo la primera vez que subí a la acrópolis y busqué variada información, pero en muchos momentos me sentí perdido con datos irrelevantes y confusos. Por ello, intentaremos hacer esto de la manera más clara y esquemática posible. Les contaremos de la Acrópolis como si estuviéramos caminando en su interior, pasando y deteniéndonos en todos los lugares importantes.

1.- Entrada al recinto arqueológico:

El complejo de la acrópolis cuenta con 2 entradas/salidas. La primera de ellas se encuentra junto al Aerópago y te lleva directamente a los Propileos; mientras que la segunda se encuentra en las cercanías de la estación de metro “Acrópolis”, específicamente en el paseo peatonal “Dionisio Aeropagitou”, casi frente a la entrada del Museo de la Acrópolis”.

El precio de entrada es de 10 Euros en temporada baja y 20 euros en temporada alta. Además está la opción de comprar un ticket combinado por 30 euros, con el que puedes visitar la Acrópolis, las Ágoras antigua y romana, el templo de Zeus Olímpico, el Liceo de Aristóteles y el Keramikós; lo cual es conveniente para la temporada alta. El ticket se puede comprar directamente en las boleterías del recinto o a través de la página oficial del ministerio de turismo: https://etickets.tap.gr/

Además, en este link encontrarán información actualizada de los horarios y fechas de apertura: http://odysseus.culture.gr/h/3/eh355.jsp?obj_id=2384

Nosotros te mostraremos este paseo virtual desde la entrada de Metro Acrópolis.

2.- Teatro de Dionisio:

Recién entrando al complejo, te encontrarás con el Teatro de Dionisio. Este es llamado “El Primer Teatro de la Historia”, ya que en el siglo VI a.C. los antiguos festivales y rituales en honor a nuestro dios favorito – Los cuales se realizaban al aire libre – fueron transformándose en representaciones artísticas que llevaron al nacimiento del teatro como lo conocemos actualmente. Dispone de graderias en foma semicircular y una amplia orquesta central (Aunque el formato de las representaciones de comedias y tragedias griegas difieren un poco en relación al formato actual del teatro).

Los restos que observarás, son del siglo II d.C., en tiempos de la Atenas ocupada por los romanos. Es más, esta construcción fue realizada por Licurgo, teniendo una capacidad para 17.000 espectadores (Sus galerías eran más extensas que lo visto en la actualidad).

Dos comentarios: El primero, también debes visitar los templos que están dedicados a Dionisio y se encuentran alrededor del teatro. El segundo, cuando estés en este lugar, imagina que todavia resoplan los ecos lejanos de las obras escritas por personajes como Aristófanes o Sófocles… Sí, toma en cuenta que muchas de sus obras fueron representadas en este mismo lugar.

3.- Stoa de Eumenes:

Este pórtico fue construido en el Siglo II a.C. y estaba constituida con una columnata dórica en su exterior, además de una columnata interior de estilo jónico. Su finalidad era unir con un pasillo cubierto el Teatro de Dionisio y el Odeón de Heródes Ático, protegiendo a los espectadores del sol y las inclemencias del clima. Se encuentra justo debajo del “Peripatos” o paseo que rodea la Acrópolis.

El dato Friky: La coriente filosófica llamada Estoicismo lleva este nombre porque su precursor, Zenón, daba sus lecciones en una Stoa similar a este pórtico, pero que se encontraba en el ágora antigua.

4.- Templo de Asclepio:

Este templo fue construido en el año 420 a.C. un par de décadas después que finalizó la construcción del Partenón, durante el siglo de oro de Pericles, lo que conocemos como Grecia Clásica. Este complejo dedicado al Dios de la Salud, llamado Asclepio, tenía como función principal ser un templo curativo. A este lugar llegaban peregrinos de toda la Hélade, quienes padecían alguna dolencia o enfermedad y necesitaban la ayuda de este dios para recuperar su salud. El funcionamiento era el siguiente: Los sacerdotes recibían a los viajeros, les “recetaban” tomar baños curativos o asistir al gimnasio y luego debían tomar un descanso en el Ενκομετεριον (Incubadora), donde los enfermos dormían y eran visitados en sus sueños por el Dios para curarlos.

5. – Odeón de Herodes Ático:

Este odeón fue edificado en el año 161 d.C. por Herodes Atico – Un aristócrata y político griego al servicio de los Romanos – en memoria de su mujer Aspasía, quien murió un año antes. Este era un edificio cubierto que tenía un aforo para 5.000 espectadores y albergaba principalmente conciertos y actividades musicales. Su destrucción fue producida en el año 267 d.C. a raíz de la invasión de los Herúlos (Ojo, que destruyeron bastante en Atenas).

Actualmente este edificio es utilizado en temporada de verano para realizar grandes conciertos y festivales… Es una maravilla.

Bien amig@s, hasta ahora nuestra visita virtual se ha centrado en los monumentos que se encuentran en la parte baja de la Acrópolis, ahora pasaremos a hablar de TODO lo que te vas a encontrar en la cima de la roca sagrada:

6.- Propileos (entrada a la fortificación de la Acrópolis):

La monumental entrada a la acrópolis fue construida en el año 437 a.C. y posee un pórtico doble y gigante (columnata de 9 metros), muy similar a las fachadas de los templos dóricos. Estos propileos fueron parte de los planes proyectados por Pericles y su construcción fue posterior al Partenón. Posee todavía una escalinata monumental, para demostrarle al visitante que estaba entrando a un lugar sagrado. Tanto es ello, que el techo de este edificio estaba pintado en color azul y con estrellas doradas… bello, no?

Es importante destacar que después de cruzar el camino panathinaikó en el ágora antigua, por esta entrada llegaban las procesiones religiosas de las fiestas panateneas, dedicada a la diosa patrona de esta ciudad.

Su especial orientación se debe a que los propileos miran de frente al Estrecho de Salamina, para celebrar la victoria de los Atenienses sobre el Gran Imperio Persa en el año 480 a.C. al mando del general Temístocles. Ojo con este punto, pues hay historiadores que plantean esta batalla como punto de inflexión en la historia. Es probable que una victoria persa habría cambiado por completo la historia como la conocemos hoy, sin conocer el siglo de oro de Pericles ni la grandeza del mundo griego como la conocemos en la actualidad.

Con lo anterior, uno puede preguntarse: ¿Qué hubiese sucedido con nuestra historia si el Gran Imperio Persa hubiese derrotado a los Atenienses? La respuesta tiene muchas posibilidades.

7.- Templo de Atenea Niké:

Este templo conmemora la victoria de los Atenienses sobre los Persas, y de ahí deriva su nombre: “Atenea Victoriosa”. Su construcción comenzó en el año 421 a.C. y pretendía estimular la moral de los Atenienses en plena Guerra del Peloponeso contra los Espartanos.

Su constructor fue Calícrates, el mismo que participó en el diseño y edificación del Partenón. A diferencia de otros Templos, este poseía entre sus frisos, imágenes alusivas solamente a las Guerras Médicas, contando historias con Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los helenos. Finalmente, en su interior se encontraba una estatua de Atenea representada como Niké, pero sin las alas que caracterizan a esta última. El objetivo era simple: Que la victoria nunca dejara a los Atenienses… Aunque debo decir que no les resultó la idea, pues tuvieron una estrepitosa derrota a manos de los Espartanos.

8.- Vista General de la Acrópolis:

Cruzando los propileos te encontrarás con una panorámica perfecta de todo el complejo de la Acrópolis. Acá ocupamos la imaginación y vemos de frente a nosotros una estatua gigante de Atenea (Sobre 10 Mts.) que nos daría la bienvenida en la Atenas clásica. De hecho algunos estudiosos se aventuran en plantear que la punta de su lanza se veía incluso desde el puerto de El Pireo.

Cuando estés en la entrada, si proyectases dos líneas en dirección a la esquina noroeste del Erecteion y a la esquina suroeste del Partenon, éstas formarían un ángulo de 60 grados. Esto no es un hecho fortuito, sino que los constructores se preocuparon de honrar a la Diosa Atenea en todos los modos posibles, incluyendo el ángulo de 60° que era dedicado a la Diosa, según el movimiento pitagórico.

9.- Erecteion:

Este templo fue construido entre los años 421 y 406 a.C. y se destaca por estar dedicado a diversas deidades, las 3 más importantes son: Atenea, Zeus y Poseidón (Cada uno en un pórtico).

Cuando miramos el Erecteion, lo primero que vemos es el pórtico de las famosas Cariátides (Que servía como entrada al Pandrosion). Estas Cariátides eran columnas con figuras de mujer que sostienen el peso del edificio sobre sus cabezas. Un par de datos interesantes: Se supone que en este lugar se encuentran los resto de Erecteo (También llamado Cécrope), rey mítico de Atenas y que se supone es hijo adoptivo de Atenea. Las Cariatides hacen referencia a las mujeres del pueblo de Carias, quienes apoyaron a los Persas en las guerras médicas y fueron condenadas a mirar para siempre la grandeza de Atenas, representada en el Partenón. Esta es una de las teorías con más apoyos que explica la razón de su construcción. Finalmente se debe tener en cuenta que las Cariatides eran policromáticas, es decir estaban pintadas en distintos colores.

Hacia el norte del edificio encontrarás el balcón de Poseidón. En este lugar se encuentra la marca dejada por Poseidón al clavar su tridente para regalar una fuente de agua a la ciudad, en la mítica disputa con Atenea por convertirse en el dios patron de la ciudad.

Al oeste te encuentras con un pequeño portal, el cual es tapado por un pequeño olivo. Se supone que en ese mismo lugar Atenea entregó el primer olivo del mundo a la ciudad, como regalo en la misma disputa con Poseidón. Cabe destacar que la disputa fue ganada por Atenea, por lo cual el nombre de la ciudad de Atenas significa “Hijos de Atenea”.

10.- El Partenón de Atenas:

Finalmente nos enfrentamos a la guinda del pastel, el edificio más copiado en la arquitectura mundial: El Partenón. Es un poco dificil saber por donde empezar a hablar del Partenón de Atenas, es por eso que primero hablaremos de su historia y luego de algunos datos miscelaneos.

La historia del Partenón actual (la construcción que podemos ver hoy en día) se remonta a los años 447 y 432 a.C. cuando los arquitectos Calicrates e Ictinios, al mando del escultor Fidias, lo comenzaron. Este templo servía para dos fines: El primero era rendirle culto a la Diosa Atenea, mientras que el segundo era cuidar el Tesoro de Delos, que se encontraba custodiado en la parte posterior del edificio.

El Partenón actual se construye encima de un antiguo templo de Atenea destruido por los Persas, ustedes pueden ver sus restos en el primer piso del Museo de la Acrópolis. Su nombre era Hecatompedón.

En su historia, debemos destacar que el Partenón sirvió como lugar de culto para 3 religiones distintas: En la época clásica y romana como lugar de culto para Atenea, en el Siglo VI se convierte en una iglesia cristiana, mientras que luego de la ocupación otomana se convierte en una mezquita (Minarete incluído). Finalmente, hacia el año 1687 sufre su mayor destrucción debido a un asedio veneciano, cuando al mando de Francesco Morosini una bomba cae dentro del Partenón, explotando el polvorín que habían puesto los otomanos dentro, lo cual produce un daño monumental al edificio.

Lamentablemente, hay un agregado más a la destrucción del Partenón, y es que entre los años 1802 y 1805, un embajador británico llamado Thomas Bruce (“Lord Elguin“) pide permiso a los otomanos para retirar todos sus frisos y relieves, los cuales hasta el día de hoy los pueden ver en el Museo Británico de Londres.

Partenón significa: “(lugar) de la virgen” puesto que es un templo dedicado a la virginidad de Atenea. De hecho “Partenón” le debe el nombre a Atenea Párthenas, que significa “Atenea Virgen”, de esta manera la diosa le entrega este nombre al templo mundialmente conocido.

Todo el edificio fue construido en mármol pentélico, que poseía la cualidad de tener un color blanco muy puro. Todavía quedan reservas en el Monte Penteli, las cuales se ocupan para la reconstrucción del Partenón, y es por ello que te encontrarás con mármoles de distintas tonalidades, siendo el más blanco el de las reservas modernas y parte de su restauración.

Respecto a las dimensiones, el Partenón poseía un frontis de 8 columnas de 10,4 Mts., marcando un cambio en relación a los templos dóricos existentes al momento de su construcción. Además, en sus medidas se cumplía la proporción áurea.

Es importante destacar que el edificio está lleno de correcciones ópticas, es decir, las lineas rectas no son la norma del edificio. Por ejemplo: La base de los lados largos es 11 Cms. más alta en el centro que en sus esquinas, asimismo si sus columnas fueran proyectadas hacia arriba infinitamente, se unirían a los 4800 Mts. En resumen, el edificio está lleno de imperfecciones con objetivo de que para el ojo humano se vea perfecto.

Antes de despedirnos, te dejamos un interesante video que hemos encontrado en Youtube:

Gracias amigos por leernos, esperamos que hayan disfrutado de esta visita virtual de la Acrópolis de Atenas. Disfruten, que Grecia es una maravilla.

Deja un comentario