En este artículo vamos a visitar el antiguo Ágora de Atenas, para nosotros el segundo lugar arqueológico/histórico que no puedes perderte de visitar. Haremos una visita por los lugares más emblemáticos de este sitio, hablaremos de su historia, sus curiosidades y su importancia en el nacimiento de la democracia en la época clásica. Entonces, vamos a ello!
Descripción del Ágora
El ágora fue el corazón de la Atenas clásica, convirtiéndose en el foco político, comercial, social, administrativo y religioso de la ciudad desde los inicios de la época clásica. Cuando pensamos en la democracia, tenemos que saber que nació allí; cuando hablamos de los grandes filósofos, estamos hablando del ágora; cuando pensamos en Grecia como una de las cunas de la civilización occidental, es necesario comprender que la vida cotidiana y cultural se vivía allí.

Ahora bien, pero ¿Qué es un ágora? Un ágora puede definirse como “Mercado”, así de simple. Este mercado, fue el lugar donde los antiguos atenienses se reunían para hacer sus ventas y compras, con ello se fue transformando en el centro cultural de la ciudad. Por lo tanto el significado de la palabra ágora se fue ampliando a lo que nosotros conocemos en la actualidad como ágora: Lugar de encuentro, plaza pública, entre otros.
Es así, que el ágora de Atenas y de otras ciudades conformaron el concepto moderno de centro de ciudad, el concepto de malls y centro plaza.
Historia del Ágora
Este sitio arqueológico ha sido habitado desde el tercer siglo a.C. (Periodo Neolítico), siendo utilizado como lugar residencial y luego como lugar de enterramientos (Periodo micénico). De hecho, en tiempos pre democracia, el ágora se encontraba entre la acrópolis y el Aerópago; y finalmente, en el siglo VI a.C. el ágora se trasladó al lugar que lo conocemos hoy.
El lugar donde se encuentra este sitio está relacinado con una tragedia de Sófocles, llamada: “Edipo en Colono”. Esto, porque la historia se desarrolla en la colina que rodea el ágora. A saber, la historia cuenta como Edipo, después de vivir lo sucedido en “Edipo Rey” vaga por las tierras de la Antigua Grecia.
En ese momento, el oráculo de Delfos entrega una predicción que planteaba que la ciudad que albergara los restos de Edipo, sería cuidada por su espíritu. Sabiendo esto, Teseo (Rey de Atenas y el mismo que mató al Minotauro) lo acoge en su destierro, evita que sea involucrado en una Guerra por el poder en Tebas y le permite morir en calma. Así, al enterrarlo en Atenas, le trajo fortuna a la ciudad de Atenas.
Bien, volviendo a su historia, es entre el siglo VI y el siglo IV a.C. es el momento de su mayor esplendor, pues ahí sucedían todos los eventos importantes de la ciudad. Por ejemplo, se erigieron templos, el buleuterion (Primer parlamento de la historia), Stoas comerciales, edificios administrativos, militares y todo rodeando una gran plaza central.
Luego de la época clásica, durante el periodo helenístico, mantuvo su importancia como el centro de la ciudad. Finalmente, con la llegada de los romanos, su importancia fue decayendo al centrarse solamente como centro más religioso y centrado en el culto imperial. De este modo, toma mayor importancia el Ágora Romana.
Paseo por el Ágora
Ahora vamos con este paseo virtual por el ágora clásica de Atenas. La idea es ver los lugares como si estuviesemos caminando por ella.
- Odeón de Agripa
Luego de entrar al recinto arqueológico, debes girar hacia la derecha (Orientación oeste) para encontrarte con el primer lugar a visitar: El Odeón de Agripa. Este lugar servía para realizar conciertos y conferencias.
Este Odeón fue un regalo realizado por Marco Vespoasiano Agripa (Yerno de Augusto) como regalo a la ciudad de Atenas entre los años 21 y 12 a.C. Este general romano, es el mismo relacionado con la contrucción del Panteón de Agripa en Roma.
Este odeón tenía una capacidad para aproximadamente 1.000 personas y está construido en la antigua plaza del ágora. Las estatuas de los tritones que puedes ver, demuestran lo ostentoso del edificio, decorado con mármol y con bellas columnas corintias.
- Templo de Apolo Patroos
Siguiendo camino hacia el oeste se encuentran los restos del que fuera el templo dedicado al dios Apolo, como padre de los atenienses jónicos; pues se considera a Apolo como padre de Ion, fundador de la raza jónica.
Era un templo pequeño construido a inicios del periodo helenístico (340-320 a.C.) con 4 columnas centrales. Es necesario considerar que al interior del templo se encontraba una estatua del dios (fue mencionada por el viajero Pausanias), la cual está en exhibición en el museo que se encuentra al interior del sitio arqueológico.
- Stoa de Zeus Libertador
Al costado norte del Templo de Apolo y bajo el Hefestión, te encontrarás con los restos de la Stoa de Zeus, dedicada al dios como agradecimiento por haberlos ayudado a librarse de los persas en las Guerras Médicas.
Sólo quedan los cimientos de aquel edificio construido entre los años 430 y 420 a.C. y podrás lograr divisar su forma original. Para ayudar a la imaginación, te cuento que era un gran pasillo techado, con una doble columnata (Dórica al exterior y Jónica al interior) y estaba adornado en su parte superior por estatuas de la diosa de la victoria (Niké). A diferencia de otras estoas, la función de ésta fue principalmente religiosa.
Es importante destacar un dato que se encuentra escrito en una placa: En ella se dice que este lugar era frecuentado por Sócrates, quien se dedicaba a cuestionar en ese lugar a los ciudadanos atenienses.
- Templo de Hefesto
Justo al llegar a la pequeña colina del ágora, se encuentra el templo mejor conservado de toda Grecia, el templo de Hefesto (También llamado Teseion). Este templo de estilo dórico es muy similar al Partenón, solo que su parte frontal cuenta sólo con 6 columnas. Se cree que los relieves en las metopas y frontones muestran las historias de: La gigantomaquia, Centauromaquia, Teseo contra los Palántidas, la entrada de Hércules al Olimpo y probablemente en el frontón principal, el nacimiento de Erictonio, uno de los fundadores mitológicos de Atenas.
El templo contenía en su interior una estatua dedicada a Hefesto (Dios de la Metalurgia) y otra dedicada a Atenea Ergane (Diosa de la artesanía). De lo anterior se desprende que este lugar estaba consagrado a quienes trabajaban con sus manos en las creaciones de artefactos y la construcción.
Respecto al otro nombre que presenta este templo, se refiere a la leyenda de tiempos bizantinos que referia a este lugar como el lugar de enterramiento del mítico Héroe y Rey de Atenas, Teseo.
La construcción de este sitio se remonta a los años 430 y 415 a.C., llevado a cabo unos años después que la construcción del Partenón. Respecto a su vida posterior a la época clásica y helenística, es relevante presentar que aún se mantiene en pie gracias a que desde el siglo VII al siglo XIX se convirtió en una iglesia cristiana.
- Edificios Administrativos
Bajando desde el Hefestión hacia el sur, te encontrarás con las ruinas de los principales edificios administrativos durante la época clásica: El Metroón, el Buleuterion y el Tholos. Estos tenían una función relevante en el ámbito más burocrático del funcionamiento de la ciudad en los tiempos de la democracia.
El Metroón (Contruido entre el 509 y 507 a.C.) es el primer consejo de la ciudad en el periodo de Clístenes, pues ahí se reunía la Boulé (Consejo de los 500) y además albergaba los archivos de ésta. Luego, con la construcción del nuevo Bouleuterion, se mantuvo como archivo y se le agregó una nueva función: Santiario dedicado a Rea, la madre de los dioses olímpicos. Vaya que saben aprovechar los atenienses!
El Bouleuterion (construido entre el 415 y 406 a.C.) se convirtió en el nuevo edificio para albergar al consejo, y es ahí donde se redactaban los proyectos de ley para discutirlos en las asambleas (En griego Εκκλησία, de la cual proviene la palabra Iglesia) que se realizaban en el Pnix.
El nivel de destrucción actual no permite conocer como era en realidad, no obstante las teorías plantean que debió ser un edificio cuadrado con asientos de madera alrededor de un centro para discursos.
Finalmente, está el Tholos (Edificado en el 465 a.C.), un edificio circular en el cual 50 consejeros que presidían la Boulé utilizaban como sede para ejercer el poder ejecutivo de la ciudad (Estos cambiaban una vez por mes). En este edificio vivían y comían, además se turnaban para que las 24 horas del día hubiese funcionarios disponibles para resolver algún problema de la ciudad.
En este último edificio se guardaban los pesos oficiales de la ciudad que servían como medida para las diferentes transacciones dentro del ágora.
- Altar de los Héroes Epónimos
Justo enfrente de los edificios administrativos quedan los restos del Altar de los Héroes Epónimos, que representan a los héroes de las tribus en las que estaba dividida la antigua ciudad de Atenas. Esta división de la ciudad (Primero 10 y luego 12) era la base sobre la que se cimentó la democracia.
Para elgir a cada uno de los héroes representantes de cada tribu, se presentaron nombres a la pitonisa del oráculo de Delfos y ella designó a cada representante. Entre ellos se encontraban: Teseo, Erictonio, Ayax el Grande y Egeo.
Este sitio, aparte de ser un monumento, tenía también una función más cotidiana; pues en éste se publicaba la información relevante de cada tribu y la información relevante de la ciudad.
- Antiguo Barrio de Artesanos y Prisión
Siguiendo camino hacia el sur, casi al final del sitio arqueológico, te encontrarás con los restos de lo que fuera en época helenística el barrio de los artesanos. No queda mucho de este lugar, no obstante su importancia radica en otro aspecto: En este lugar se encontraba la prisión en la época clásica.
¿A qué nos lleva esto? Bien, acá les contaré una historia no muy conocida fuera del mundo de los arqueólogos y los conocedores de este tema: Según algunos estudiosos de la Grecia clásica, este sería el lugar donde estuvo Sócrates recluido al momento de recibir su sentencia de muerte por medio de beber cicuta. ¿Por qué se plantea esta teoría? Porque en este lugar se encontró la habitación donde probablemente se preparaba el veneno para matar a los condenados e incluso, en una de las celdas se encontró enterrada una estatuilla – que se cree – representa a Sócrates (con sus rasgos físicos distintivos).
Estos estudiosos plantean que en este lugar estuvo encerrado Sócrates y, después de su muerte, sus seguidores dejaron la estatuilla en su honor. Si quieren ver la estatuilla, deben buscar en el museo del ágora la estatuilla del filósofo para ver las características de las que estoy hablando.
- Zona Sur del Ágora
Ya casi terminando tu paseo por el ágora te encontrarás con los restos de varios edificios comerciales y administrativos, entre los que se encuentran : La casa de moneda, estoas comerciales y la fuente de Eneacrunos.
La casa de la Moneda, también llamada Ceca, fue construida en el siglo V a.C. y tenía como principal función acuñar las monedas de la ciudad y ser una especie de Banco Central..
La fuente de Eneacrunos significa la fuente de los 9 caños y fue construioda durante el siglo VI a.C. para abastecer de agua a la ciudad. En relación a su historia, el viajero pausanias la nombró en sus descripciones del ágora y la localizó en el sector que actualmente se cree que estaba; no obstante relatos más antiguos la sitúan en otros lugares más lejanos de la misma ciudad.
También está la casa del Ninfaion, que era un edificio de época romana con una fuente semicircular.
Las estoas comercial del sur, como todas las estoas, son edificios porticados con grandes pasillos techados que permitían el funcionamiento de locales comerciales a la sombra. La primera de las estoas se construyó entre los años 425 y 420 a.C. y la segunda estoa (de mayor en tamaño) se construyó en el periodo helenístico.
Casi llegando a la Vía Panatenaica, se encontraba el Eleusión, un templo dedicado a Demeter y Perséfone, el cual estaba emparentado con el gran templo de Eleusis en los cuales se celebraban los misterios eleusinos, que están asociados a la vida después de la vida y al mito de perséfone que fue raptada por Hades.
- Stoa de Átalos
Desde la entrada habrás visto este edificio, el cual es bastante moderno, no obstante es importante recalcar que es una reconstrucción exacta de la verdadera Estoa de Átalos. Podrás notar el pasillo interior techado con una columnatra dórica, y dentro de ella verás el museo.
El museo cuenta la historia del ágora a través de sus artefactos, pues podrás encontrarte con entierros del periodo de la edad de bronce a estatuas del perido romano. Ahí verás: Ostracas, la figurilla de Sócrates, un escudo espartano y muchas figurillas de cerámica que muestran el nivel de desarrollo en la época clásica.
El edificio original fue contruido en el siglo II a.C. a pedido del Rey de Pérgamo como regalo a la ciudad en la cual fue educado. Fue destruido por los Herulos durante el siglo III d.C.
- Via Panatenaica
Finalmente, antes de salir del complejo, pasea por la Vía Panatenaica, que iba desde la Puerta Dipilón – Una de las entradas de Atenas – hacia el lugar más sagrado para los atenienses, la Acrópolis. Podriamos decir que este camino era una continuación de la vía sagrada hacia Eleusis, donde se desarrollaban los Misterios Eleusinos, otras festividades religiosas de gran importancia en el mundo griego.
El camino dentro del sitio arqueológico sigue siendo el mismo que se utilizaba cada mes de Agosto para las procesiones en honor a Atenea, diosa patrona de la ciudad, cuando se celebraba el Festival de las Panateneas (Fiestas totales para Atenea).
Dejen llevar su imaginación y vean la Stoa de átalos, los mercaderes, los artistas callejeros, los filósofos y toda la gama de personajes que por alí estuvieron en la vidsa clásica de esta ciudad. El lugar es mágico.
Finalizando, agradezco me puedan hacer llegar cualquier comentario, duda o consulta.